CREACIÓN DE NUEVAS CARRERAS EN UNIVERSIDADES PERUANAS

CREACIÓN DE NUEVAS CARRERAS Y DESCENTRALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

"En la última década, el mercado laboral a nivel global está experimentando grandes transformaciones como consecuencia del impacto tecnológico. Existen diversas áreas del conocimiento que están llamadas (por no decir obligadas) a transformarse en las próximas décadas para no sucumbir ante la nueva era digital. La era digital está llevando a las universidades a crear carreras. El profesional de hoy y del futuro: Está desafiado a estar en contacto con la educación superior durante toda su vida y su carrera, porque va a tener que estar reaprendiendo o aprendiendo nuevas cosas”(Ricardo Román, Chile 2023).

La UNMSM, para el año 2010 tenía estas nuevas carreras: Ingeniería de Telecomunicaciones; Gestión Tributaria; y Auditoria Empresarial y del Sector Público. En años anteriores, aperturó: Administración de la gastronomía, Marketing, Arquitectura y urbanismo, Ingeniería mecatrónica, Ingeniería nuclear, Criminalística financiera forense, Ingeniería del agua y tecnología del tratamiento. Desde el año 2021, la universidad nacional mayor de san marcos introdujo 11 nuevas carreras, diseñadas para responder a las necesidades del mercado laboral nacional e internacional. Este año 2025 se aperturaron 3 nuevas carreras : Ciencias de la computación, Presupuesto y finanzas públicas, Administración marítima y portuaria.

San Marcos tiene más de 35 mil estudiantes (el año 2024 se matricularon 34, 561 estudiantes). La Decana de América ofrece 73 carreras de pregrado pertenecientes a 20 facultades. A nivel de posgrado, ofrecen 130 programas de maestría, 34 doctorados y 133 segundas especialidades de cinco areas del conocimiento. 

En descentralización, por ejemplo el año 2024 están fueron las carreras y vacantes:

- San Juan de Lurigancho (129): Administración, Administración de Turismo, Administración de Negocios Internacionales, Contabilidad, Gestión Tributaria, Auditoría Empresarial y del Sector Público, Presupuesto y Finanzas Públicas.

- Huaral (58): Administración, Administración de Turismo, Administración de Negocios Internacionales y Contabilidad.

- Chancay (20): Administración Marítima y Portuaria.

- Oyón (130): Ed. Física, Contabilidad, Ingeniería Geológica e Ing. de Minas.

-Chilca (255): Administración, Contabilidad, Matemática, Estadística, Inv. Operativa, Computación Científica, Psicología e Ingeniería Eléctrica.

- Villa Rica (120): Derecho, Administración, Contabilidad y Psicología.

- Huarmey (30): Psicología.

“La rectora de la UNMSM resaltó que la creación de las futuras nuevas sedes académicas será un importante aporte de la Decana de América a la sociedad, sobre todo con los sectores menos favorecidos del país. La educación tiene que salir hacia los pueblos, porque muchos no tienen el dinero para llegar a Lima”, subrayó la máxima autoridad sanmarquina” (J. Ruffner).

CREACIÓN DE NUEVAS CARRERAS EN ALGUNAS OTRAS UNIVERSIDADES

-La universidad nacional agraria la molina (UNALM), creó la carrera de Ingeniería en gestión empresarial (1997) e Ingeniería ambiental (1996).  Debería crear nuevas carreras el año 2026 e iniciar un proceso de descentralización.

-Desde agosto del 2019, la PUCP tiene cuatro nuevas carreras profesionales: Finanzas, Relaciones Internacionales, Ciencias y Artes de la Hospitalidad (Hotelería y Ciencias y Artes de la Hospitalidad: Turismo). También gastronomía e ingeniería química desde el año 2023. 

-La UNI también ha creado nuevas carreras, entre ellas Ingeniería mecatrónica el año 2014. A inicios del año 2024, la UNI “preparaba” las siguientes 04 nuevas carreras: Inteligencia artificial y Biomédica, Ingeniería de ciberseguridad, Ingeniería política y social, urbanismo. Desde el año 2024, la UNI anuncia la descentralización, con la apertura de la sede en cusco. Será en el distrito de Yanaoca, que albergará la primera filial de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas (FIIS) de la Universidad Nacional de Ingeniería – Cusco (terreno de 60.000 m²).

-La universidad peruana cayetano heredia (UPCH) también ha creado nuevas carreras. Por ejemplo el año 2023 aperturó la carrera de administración. En el ámbito de la ingeniería, creó nuevas especialidades "diseñadas para enfrentar los retos del siglo XXI, considerando los megaproyectos en marca del pais y el nivel de empleabilidad. Así la institución tiene ahora las nuevas carreras de ingeniería industrial, ingeniería ambiental, ingeniería informática e ingeniería biomédica. 

-El año 2023, la Universidad científica del sur (UCS) creó 9 carreras: economía y finanzas, economía y negocios internacionales, ingeniería del software, ingeniería industrial, comunicación y marketing, comunicación audiovisual, diseño profesional gráfico, arquitectura de interiores, ciencias políticas.      

-También el año 2023, la universidad del pacifico tiene las nuevas carreras: Humanidades digitales, Ingeniería en innovación y diseño, Política, filosofía y economía.

-El año 2024, la universidad de Lima presentó sus 2 nuevas carreras: Carrera de Ingeniería Ambiental, Carrera de Ingeniería Mecatrónica.

- Gracias a la contrarreforma perpetrada por el actual Congreso. Según portal El Foco, se puede ver que en el período comprendido entre 2022 y 2023, más de 319 nuevas carreras fueron creadas por 37 universidades. Tres instituciones lideran el ranking en cuanto a la apertura de nuevas carreras. La Universidad Continental encabeza la lista con 66 carreras; seguida por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con 32; y la Universidad César Vallejo (UCV) con 31. Sin embargo, estas no son las únicas instituciones que abrieron nuevas carreras. La Escuela de Posgrado Newman lanzó siete nuevas maestrías, mientras que la PUCP y la Universidad Andina del Cusco inauguraron cuatro carreras cada una.

-Y así siguen los ejemplos de creación de carrera. Demostrándose también preocupación por la “calidad”. El año 2023 SUNEDU advertía que: “Existen a la fecha en proceso 999 solicitudes de nuevas carreras de pregrado y 1083 solicitudes para nuevos posgrados”. Durante solamente el año 2024 se crearon 335 carreras.


¿EGRESADOS DE LAS UNIVERSIDADES CONSIGUEN TRABAJO?

Hasta el año 2018,  según datos de la encuesta de demanda ocupacional EDO (Min. de trabajo) :

-Las universidades ofertan 66%, pero solamente el 20% proviene de universidades 

-Los institutos ofertan 23% y es menos que su demanda del 28% de institutos tecnológicos y pedagógicos

-Los centros de educación técnica ofertan 11%, pero un 52% solicitan egresados de centros de educación técnico-productivo

Exposición completa en video de congreso virtual educa, por LFJ: Mercado laboral y universidades

Para el año 2023, según ENAHO (encuesta nacional de hogares):

Entre el año 2018 y 2023 la demanda de egresados con educación superior universitaria ha variado de 17.3% a 16.3%.  Osea de cada 100 personas que laboran, 16 o 17 tienen una carrera universitaria terminada. Y en ese mismo periodo la demanda laboral para personas con educación superior No universitaria es similar, fluctúa entre 15.1% y 15.9%.  Pero la demanda de trabajo para personas con solamente educación secundaria aumenta desde 42.6% en el 2018 hasta 45.2% en el año 2022. (ver cuadro siguiente)


 

2018

2019

2020

2021

2022

PEA ocupada (miles)

16776.5

17133.0

14901.0

17120

17756.0

Secundaria

42.6%

42.5%

44.2%

45.5%

45.2%

Superior NO universitaria

15.1%

15.6%

15.3%

15.3%

15.9%

Superior universitaria

17.3%

17.7%

16.2%

15.6%

16.3%

 

“Nuestra economía peruana, nuestro sistema productivo está demandando principalmente personal técnico-productivo” (LFJ)

“Debe crecer nuestra economía, debe aumentar el PBI; debe nuestro pais seguir desarrollándose, para demandar en mayor magnitud profesionales preparados, con perfiles y formación universitaria. Si aumenta el PBI, aumentará la demanda laboral de tanto, el personal técnico, como el universitario, y además disminuirá la pobreza” (LFJ)

 PRINCIPALES RETOS EN LA EMPLEABILIDAD

1.Existen brechas de habilidades, de la transición educativa al mercado laboral (paso de la teoría a la práctica), hay un impacto de la tecnología y la innovación

2.Los egresados universitarios, tienen dificultades para alcanzar un trabajo desde su especialidad, las causas son diversas y repercuten en el desarrollo económico de los territorios (Mariel choton, tesis de UNTRM 2022)

3.-Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2023, cerca del 40 % de los jóvenes peruanos con estudios universitarios se encuentran subempleados o trabajando en áreas no relacionadas con su formación profesional. Esta desconexión entre la oferta educativa y la demanda del mercado laboral plantea desafíos importantes para la empleabilidad de los graduados y para el desarrollo económico del país.

4.- Según estudio “Educación Superior y Empleo en el Perú” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el 65% de los empleadores peruanos tienen dificultades para encontrar profesionales con las competencias adecuadas para sus puestos; una situación que se repite hace décadas. Este desajuste es particularmente evidente en áreas como la ingeniería y la tecnología, donde se requieren habilidades técnicas especializadas que no siempre están incluidas en los programas curriculares. Sin embargo, carreras como administración y derecho son muy populares, pero el mercado laboral ya está saturado de profesionales en estas áreas, lo que complica aún más la situación de los egresados.

5.-La desconexión entre la educación superior y el mercado laboral en Perú es un problema estructural que afecta tanto a los egresados universitarios como a los empleadores. Esta situación se traduce en altas tasas de subempleo y desempleo juvenil, especialmente entre aquellos con estudios universitarios, quienes enfrentan dificultades para encontrar puestos de trabajo alineados con sus competencias y aspiraciones. La falta de prácticas profesionales y la escasez de alianzas efectivas entre universidades y empresas agravan esta problemática.


VINCULO DE LAS CARRERAS OFRECIDAS Y LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL

-Seis de cada diez jóvenes estudiaron una carrera sin demanda, según Ministerio de trabajo/MTPE (octubre del 2023).

-Existen unas 500 carreras de pregrado en las 141 universidades peruanas. El titular del MTPE agregó que estamos enfrentando un fuerte retroceso en los niveles de empleo formal en el país, mientras que la informalidad supera el 70% de la población empleada. Más de la mitad de los jóvenes peruanos estudian carreras que no tienen demanda. El  año 2023, egresaban de los colegios 460 mil, pero solo 108 mil seguían en  educación superior. El capital humano “retrocede” y casi 340 mil jóvenes que terminan el colegio no van a ninguna clase de estudio, ni a institutos ni a universidades". Señaló Daniel Maurate, titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (09 /10/2023).

-Entre el año 2008 y 2019 el número de alumnos de educación superior pasó de 771,900  a casi 1,509,400. Hubo un aumento de 8% (SUNEDU)

-El año 2021, alrededor de 427 000 jóvenes de 22 a 29 años que egresaron de la educación superior universitaria (ESU) se encontraban trabajando. Sin embargo, sólo 5 de cada 10 jóvenes con ESU concluida se encontraba desempeñando un trabajo adecuado, y 3 de cada 10 registraba la condición de desempleado o inactivo (SUNEDU).

 

-El documento publicado contiene resúmenes de las siguientes fuentes:

-https://www2.trabajo.gob.pe/promocion-del-empleo-y-autoempleo/informacion-del-mercado-de-trabajo/peru-total-por-sexo/

-https://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=782&categoria=Conexion&edicionbuscada=1373

-https://www.infobae.com/peru/2024/02/02/educacion-sin-regulacion-37-universidades-introducen-carreras-sin-supervision/#:~:text=En%20documentos%20revelados%20por%20el,fueron%20creadas%20por%2037%20universidades.

-https://larepublica.pe/sociedad/2025/02/10/san-marcos-estrena-11-nuevas-carreras-en-solo-4-anos-sueldos-pueden-superar-los-s17000-segun-mtpe-812890

-https://larepublica.pe/sociedad/2024/09/02/estas-son-las-8-carreras-del-futuro-en-peru-conoce-las-universidades-en-las-que-puedes-estudiarlas-evat-25710

-https://www.infobae.com/peru/2025/02/07/unmsm-incremento-el-numero-de-vacantes-para-el-examen-de-admision-2025-ii-y-dio-detalles-sobre-las-nuevas-carreras/

-https://gestion.pe/peru/uni-anuncia-cuatro-nuevas-carreras-a-implementarse-proximamente-universidad-nacional-de-ingenieria-inteligencia-artificial-biomedica-escuela-de-urbanismo-ingenieria-politica-y-social-universidades-carreras-universitarias-noticia/

-https://elfoco.pe/2024/01/reportajes/en-solo-un-ano-se-han-creado-335-nuevas-carreras-sin-control-de-la-sunedu/

-https://admision.up.edu.pe/nuevas-carreras/

-https://unmsm.edu.pe/formacion-academica

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Historia de mi Universidad, La Agraria

UNIVERSIDADES PERUANAS EN EL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES QS 2025