La Historia de mi Universidad, La Agraria


LA HISTORIA DE MI UNIVERSIDAD

Tomamos como fuente, el libro: “Enfrentando la Adversidad Camino a la Gloria” (Universidad Nacional Agraria La Molina. UNALM 1902-2002); del Dr. Orlando Olcese Pachas, publicado el año 2002. Lima, 697 págs.

Leamos la HISTORIA DE MI ALMA MATER (un libro, una biblia para los molineros). Su fundación, el local donde inició como Escuela ENAV, sus primeros profesores, su traslado del fundo Santa Beatriz al fundo La Molina, su primeras promociones, la primera alumna, La creación de la Universidad, el primer Rector (Autor del libro), las primeras facultades, La creación del himno y del Escudo, inauguración de la planta de leche, del INDDA, de los programas de investigación, breve historia de José María Arguedas, la Biblioteca (BAN), los primeros bautizos, los primeros 50 años, luego los 100 años, la UNALM para el PERÚ Y EL MUNDO.


Qué interesante, que gran historia, debería ser de lectura obligatoria de los docentes y de quienes llevan en el corazón a “La Agraria”. Este interesante libro, relata LA HISTORIA DE LA AGRARIA, desde 1902 hasta 2002, siempre lo quise leer y ahora lo disfruto, QUE GRAN HISTORIA, tenemos una “rica cultura molinera”.

       Es importante conocer la cultura de una organización. El Dr. Olcese en su libro nos permite conocer la historia de la UNALM durante sus primeros 100 años. Conocerla motiva a muchos; y seguramente inspiraría y/o modificaria la actitud en muchas autoridades, jefes, comunidad académica en general.  Quienes ingresan a la universidad pasan por una línea de tiempo importante, de mucho significado para la carrera profesional y la vida misma.

      Esta historia, insisto debe ser conocida y transmitida de generación en generación. Recordar y reconocer a los personajes de la Universidad, hay muchos investigadores y docentes notables.

    Al inicio de la historia, se cuenta que a finales del siglo 19, en el Perú el interés por recuperar la agricultura se acrecienta desde el gobierno de Santa Cruz en 1837. Pero fue el Presidente Eduardo López de la Romaña quien aprueba la creación de la Escuela de Agricultura de alto nivel siguiendo el modelo de alguna Escuela Europea, que después sería elegida la de Bélgica (pg. 88). La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV) se crea respondiendo al entorno de la época; como una institución que iba a contribuir en el desarrollo del país. Notar que había muy pocas universidades en aquellos años.


       El Gobierno peruano, solicita colaboración de Bélgica para la Creación de la Escuela.  Era el periodo 1901-1902; el país de Bélgica era uno de los referentes de la época en desarrollo de Escuelas de Agricultura; y entonces una decisión muy acertada del Gobierno a cargo del Presidente Eduardo Lopez de la Romaña.

      Así ocurre la llegada de “George Vanderghem” proveniente del Instituto de Agricultura de Gembloux, Bélgica para dirigir la Escuela ENAV, acompañado de su “flamante” esposa. En esta parte se relata algunas anécdotas, como aquella que la esposa no estuvo de acuerdo con que Vanderghem viniera a Perú, pero ya mucho después de que la pareja se instalara en Perú por varios meses, fue la esposa la que ya no quiso regresar a Bélgica. Se inician las actividades de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en el “Fundo” de Santa Beatriz (actual Centro Pre Agraria). La fundación fue un 22 de julio del año 1902, y esa es NUESTRA FECHA oficial de origen (pág. 95). En las últimas décadas, se acostumbra a realizar el inicio de las celebraciones en estas fechas, siendo tradicional realizar la "Semana Molinera" en el mes de setiembre.


Inauguración de la ENAV (Fuente: internet)
BALCONES DEL PATIO ESCUELA ENAV, HOY 2020 alli es local FDA (Jr. Camilo Carrillo, Jesus Maria)

     La Escuela estaría dirigida en sus primeros años teniendo por lo menos 6 directivos belgas. Hoy en día, al ingreso al ambiente del Rectorado, existe un busto con la imagen de George Vanderghem. "En 1902, la escuela contaba con 56 alumnos, dándose inicio a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria" (Fuente: internet).



      Hacia 1930 ya el "Fundo Santa Beatriz" había dejado de servir para la enseñanza en la ENAV, se hacía urgente un traslado a una nueva ubicación y el Gobierno había escogido la “hacienda La Molina” (pag.146). El libro contiene fotos históricas, como la instalación de Santa Beatriz (paradero), el rectorado y el centro de idiomas (al final adjunto de esta historia estan dichas  fotos). Podemos contar la anécdota, que en aquellas épocas los alumnos se trasladaban en un coche que era jalado por burros (ver siguiente foto); y de alli que a los buses hasta el dia de hoy se les siga llamado "el burro" en varias universidades además.




      Las fotos y recuerdos similares, la universidad lo debería tener exhibiéndose de manera permanente en salas representativas. La ENAV estuvo en Santa Beatriz durante 31 años.
      "Desde 1921, Augusto B. Leguia comenzó a lotizar las haciendas de Santa Beatriz para construir la avenida Leguia y convertir a esta zona en la primera urbanización moderna de Lima. En 1926 y 1927 se decretó el traslado de la Escuela a un fundo adquirido en el actual distrito de La Molina, este seria el verdadero origen de la Universidad Agraria La Molina. El traslado definitivo fue en 1933" (fuente internet).
   Hubo una época en que muchos profesores de nuestra universidad eran extranjeros: Belgas (por lo menos 13), Franceses (5), Italianos (3) y de otros países (pg.162). La Escuela tenía 64 profesores, de los cuales 40 eran peruanos
Los aportes de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, al cumplir sus 25 años. La creación del himno a la Escuela en el año 1930, vigente hasta el día de Hoy.



Hay mucho por leer en este interesante Libro del Dr. Olcese:
-La muerte del pionero y fundador Vanderghem ocurrió en un salón de clases, pg. 202
-Los primeros “bautizos” a los ingresantes cachimbos molineros en la década del 40! pg. 215; costumbre que se realiza hasta la fecha. Los partidos de fulbito "de infarto" entre la UNI y la UNALM era toda una costumbre en aquellas épocas.
-La llegada de la Primera alumna MUJER ocurrió en el año 1934
-La creación de la Universidad Agraria, fue aprobada un 8 de abril de 1960, Ley 13417 del Congreso de la República.
"Alrededor del año 60 se promueve la Creación de la nueva Universidad; también como una respuesta al entorno nacional para contribuir con el desarrollo de país. Se crea así una institución para formar a las personas de manera “universal” y con un lema vigente hasta ahora en pleno siglo 21: "Hominenm et agrum colere cupo"Quiero cultivar al hombre y al campo.
-¿Quien fue nuestro PRIMER RECTOR?: El Dr. Olcese en fecha 16 de setiembre de 1961, un visionario y líder, gran maestro, creador de la primeras Facultades de la Universidad, promotor de la Creación del distrito de La Molina, Ministro de Agricultura, un visionario-creador de los supermercados y más. Contribuyó en la organización de diversas universidades a nivel nacional, como la Universidad Enrique Guzman y Valle, la Escuela de Superior de Administración de Negocios, hoy Universidad ESAN. En fecha 26 de julio del 2010, la UNALM le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa. Nuestro primer Rector falleció el año 2016.
-La creación del Escudo Universidad Agraria en el Consejo universitario del 18 de enero de 1962, pg. 414 . En dicho escudo está el lema molinero: "Hominem et Agrum Colere Cupio", "Quiero cultivar al hombre y al Campo". Este lema, esta misión institucional está siempre vigente, y debe perdurar por siempre.
-Un molinero llegaría a ser PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE PANAMA, Ing. Francisco Rodríguez
-El 31 de julio de 1962 se crea la Revista “Anales Científicos”, pg. 482.
-La muerte de José María Arguedas, su “carta de despedida” pg. 572
-Se construye la Biblioteca BAN, el auditorio, se crea el CIP, Programa de Maíz, Programas de investigación, el INDDA, inauguración de la Planta piloto de leche, entre otros.
-¿Cómo y porque se crea Fundación para el Desarrollo Agrario? (pg. 606). Se señala que la fundación fue creada para poder gestionar los fondos de ayuda que llegaron a la universidad luego del terremoto del año 70; tuvo entonces carácter de ayuda humanitaria. Casi una década después se crea la Fundación para el Desarrollo Agrario(FDA) en fecha 23 de junio de 1982 durante el Rectorado del Ing. Zapata.
-La fraudulenta elección de Alberto Fujimori como Rector, pág. 629 , también se describe en este interesante libro.
La población estudiantil en el año 1995 era 3,696 alumnos. En el año 2002 éramos 5,141. Al año 2018 y 16 años después somos 6,000, ¿cuánto crecimos?
De esas promociones de la ENAV y Primeros Años como Universidad, destacan (fuente: Internet):
- Julio Gaudron, por su importante labor durante la fundación de la ENAV. Formab parte del equipo de G. Vanderghem.
- Hermanos Mario y Pedro Brescia. Lideres empresarios dueños de mas de 40 empresas, fueron distinguidos por la UNALM el año 2009.
Alberto León F. que trajo profundos cambios en actitudes  institucionales hacia la preparación  en el exterior de mejores profesionales agrónomos y zootecnistas.
- Antonio Bacigalupo P, Ingeniero Agronomo en 1947. Obtuvo una maestría en Texas A&,M, luego el grado de Doctor en el Estado de Michigan. Fue fundador de la Escuela de Posgrado EPG UNALM. Promotor del sistema de engorde intensivo de bovinos como nueva variedad ganadera del pais y de su promoción a nivel nacional. 
- Enrique Nolte, ingeniero zootecnista
- Miguel Sarria.
- Carlos Luna de la Fuente
- Rafael Quevedo Flores.
Entre otros......

     En una publicación del año 2002, el Dr. Antonio Bacigalupo expresa : 

        “El Alma Máter Molinera es un profundo sentimiento que da origen a una actitud, a una forma de ser que nos impulsa a reflexionar y actuar en la vida, de una manera alturada. Ella está íntimamente ligada a nuestra conciencia y a los ideales que atesoramos. Los molineros siempre hemos sabido que teníamos un Alma Máter hermosa, fuerte, digna, que nos daba brillo, prestancia, y nos apoyaba en nuestra vida personal y profesional. Su presencia nos trae recuerdos de maestros y compañeros con los que pasamos muchos de los mejores y más fecundos años de nuestras vidas.”
       
       Una de las reflexiones del Dr. Olcese, al final del libro en la pág. 695:

“…La UNALM debe ajustarse a la realidad del mundo cambiante y globalizado. Los miembros de la institución deben comprender que ya no se puede vivir aislados. Es necesario ver la universidad con un todo, y como consecuencia, debe hacerse un esfuerzo para poder conseguir los objetivos institucionales, dejando de lado las ambiciones de grupo………”

        Cada Setiembre celebramos EL ANIVERSARIO DE NUESTRA UNALM
Para ser un buen criollo de rompe y raja, cuatro cosas se requieren y esas cuatro cosas son 


Saludos molineros! Dr. Leoncio Fernández Jeri



Molineros del Perú y el mundo, leamos la HISTORIA DE NUESTRA ALMA MATER: Un libro, una biblia para los molineros

Leoncio(centro) con Orlando Olcese (izq) y Mario Brescia (derecha)









MAS SOBRE ORLANDO OLCESE PACHAS en .




CHARLA del Dr. ANTONIO BACIGALUPO, 2020



JOSE MARIA ARGUEDAS en sus últimos 7 años de su vida, fue docente de la Universidad Agraria, donde contribuyó mucho sobre la educación universitaria
Al cumplirse los 100 años de ARGUEDAS, se sembró un árbol de pisonay. La historia, la puedes leer en : El arbol Pisonay sembrado en la U. Agraria




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog