Este conflicto trae muchas consecuencias graves para el mundo.
¿Cuál es el
efecto en la agricultura peruana?
En particular
para la agricultura peruana tambien hay algunos efectos. En La balanza comercial entre nuestros paises ; Rusia significa
0.7%, y son el cuarto comprador mundial de las frutas peruanas (después de UE, EU y China). A Rusia se le
vende principalmente palta, mango, arándano, uva. En este punto, un escenario (a aprovechar) es que si Europa le deja de vender a Rusia, podría haber mayor demanda de la
fruta peruana, aunque allí nuestros procesos de producción y venta ya están
comprometidos.
El problema
está en las importaciones de Rusia, ya que es un proveedor importante para la
industria peruana. El efecto adverso directo es por la compra de fertilizantes,
como también trigo, algunos granos y cereales. El efecto también por el
petróleo; y se están produciendo un aumento en el precio de algunos alimentos.
Si estamos
entonces afectados puntualmente en algunos productos; uno principal son los fertilizantes
donde Rusia es un proveedor mundial importante. Si ya durante el 2021 el valor
de los fertilizantes tuvo un aumento del 128%, hoy con el conflicto sigue ese incremento. Considerar que de cada 10 agricultores peruanos, mas de 6 usan principalmente
la urea ; para productos como papa, maíz, arroz. El 65% de la importación de
urea proviene de Rusia (el 2021 fue 75%)
Se afecta la cadena de suministros en la agricultura:
-Por los precios del petróleo que alcanzó su mayor valor luego de 14 años; frente al temor que se interrumpa el suministro global del crudo. Así, se encarece el transporte, la producción de bienes y servicios, entre otros. Tomar en cuenta que Rusia es el tercer productor mundial de petróleo, después de Estados Unidos y Arabia Saudita.
-Tambien mayores precios en los granos como el trigo. Con ello se afecta el precio de las harinas, panes, galletas, pastas, aceites, otros.
¿Cuál es el
efecto en general en la economía peruana?
Finalmente, “la inflación también estaría subiendo por el conflicto, ya que afecta a la economía mundial y, que en el caso de Perú, los mayores precios del petróleo, los granos, el trigo y los cereales han tenido influencia directa en los precios locales del transporte y los alimentos" (BBVA, 04/03).
Otro indicador macroeconómico afectado es el tipo de cambio. En situaciones de conflictos e incertidumbre como la que vivimos, el dolar es "un activo de refugio muy demandado". A esto, en el caso peruano se suma la inestabilidad y situación política en el gobierno de turno.
En el caso de la inflación según un estudio del BBVA nos explica además que:
1º. Los precios estaban rezagados por el covid, y
2o. Hay una reactivación ligera porque la mayor demanda de sectores como la educación (retorno a los colegios y universidades).
Fuente:
Agraria.pe, Diario La República.
(foto: El popular)
Comentarios
Publicar un comentario