Las consecuencias del covid en la educación

 


foto internet
Las consecuencias del covid en la educación

 Las consecuencias del covid en la educación se verán en el largo plazo se decía al comienzo de la pandemia. Y es que primero fue la salud y alimentación y luego ya se tuvieron que atender el sector de la economía; mientras la educación tuvo que adaptarse a “rajatabla”.  Al término del primer año los efectos adversos sobre todos los niveles de la educación ya eran altos; pero sus consecuencias a diferencia de los de salud y economía, se podrán conocer con mayor claridad en el largo plazo. ¿Cuántos años después?

Pienso que los efectos se van acumulando año a año, y este 2022 que iniciamos un tercer año de pandemia; se seguirá sumando el desarrollo de la actividad educativa con todos sus defectos y desventajas que brinda la virtualidad para esa enseñanza on line

Desde mi experiencia como docente en educación superior en la universidad lo que evidencio es :

A nivel de docentes: Hay una suerte de silencio, pareciera que algunos ya se acomodaron a la enseñanza virtual desde el hogar. Del otro lado existe otro grupo que ademas siempre han sido pocos que reclaman, que manifiestan su preocupación por la universidad. Digo pocos porque por ejemplo en mi universidad donde hay medio millar de docentes, una vez alguien dijo: Esta universidad sale adelante por el mayor esfuerzo de 50 docentes. Así llegamos entonces a los problemas de una falta de mayor compromiso de los docentes con la universidad. Y del lado de quienes gobiernan la institución allí encontramos el problema de la falta de capacidad de gestión y liderazgo, situación que se venia dando desde hace por lo menos 15 años antes del inicio de la pandemia.

Desde la situación de los estudiantes universitarios; pareciera que la mayoría están tranquilos. Y están aprovechando las virtualidad de las clases para algunos tener trabajos tambien virtuales. Asi, “trabajan y siguen las clases, las dos actividades a la vez, desde su casa”. Algunos de ellos ya bien acomodados a esta rutina, y ni pensar en regresar a las clases presenciales.

En una universidad las clases presenciales de un ciclo normal de 16 semanas son ahora todo virtual; y los semestres de nivelación de 5 semanas también todos virtual, y de remate un semestre o ciclo llamado acelerado de solo un mes que se hacía presencial ahora también en el formato virtual. Nos imaginamos cómo está la curva de la calidad educativa de caída; como desearíamos también lo esté la curva de contagios. Opino que por ejemplo este tipo de semestres acelerados ya no deberían impartirse.

El golpe sobre la salud de amigos y familiares ha sido y sigue siendo fuerte, y frente a ello cómo se haga educación pasa a segundo plano. En este tercer año, para quienes vislumbran un año favorable se podría tener la opción de la semipresencialidad. Ojalá!. Porque cuan deficitario debe ser el nivel de los universitarios que inciaron o terminaron sus 2 años (2020 y 2021) en la universidad.

 

De otro lado, en el tema del efecto de la educación según nivel económico: los de nivel de ingresos alto vs los de nivel de ingreso bajo, mostramos el siguiente gráfico:

fuente: Banco Mundial

Para los estudiantes de sectores de ingresos altos, hasta un 53% de ellos pudo usar el internet en sus clases . Esto es, estos alumnos desde sus hogares pudieron participar en sus clases usando el internet de su hogar

-          Pero por ejemplo en los estudiantes de ingresos bajos, ninguno o un 0% tuvo internet o pudo usarlo para sus clases. En estos hogares no se contó con internet

-          Es un 67% de los estudiantes de ingresos bajos que pudieron escuchar sus clases por una combinación de radio + TV + celular + internet; los 4 medios. 

Entonces ya tenemos evidencia y cuantificado del efecto adverso muy elevado para el sector de bajos ingresos.  Lo que puede seguir es medir el efecto cuando comparamos los 3 niveles de educación: básica, secundaria y educación superior.

(continuará)

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Historia de mi Universidad, La Agraria