La Meritocracia y la política

 

(fuene foto: Internet)

LA MERITOCRACIA Y LA POLÍTICA

Meritocracia, se define como “sistema de gobierno en el que el poder lo ejercen las personas que están más capacitadas según sus méritos” (fuente: internet)

Hay varias investigaciones que evidencian lo bueno de la meritocracia. La meritocracia hace a los Estados más efectivos”; “Los directivos reclutados, seleccionados y promovidos bajos criterios meritocráticos tienden a ser mejores gestores públicos que sus homólogos nombrados por confianza.”(fuente: Internet). Pero también se pueden revisar resultados donde la falta de meritocracia está también relacionado con los malos resultados de gobierno, manifestados por la mayor pobreza, por ejemplo. 

Cumplir la meritocracia significaría que en las instituciones; los que están ocupando cargos de directores, directivos de primera línea o intermedia; los Ministros; y empezando desde el presidente de la República, todos deberían cumplir dos requisitos: Tener experiencia y tener la “especialización en el área”.

Cumplir la meritocracia es también evitar estar colocando en cargos a los amigos. La meritocracia vs el amiguismo, como parte de una costumbre y cultura organizacional.

En su Primer mensaje a la Nación el Presidente Electo Pedro Castillo anuncia: Aplicaremos la Meritocracia. Y en particular manifiesta: ’'Reforzaremos la institucionalidad de las FFAA teniendo presente la meritocracia, antes que el amiguismo para los ascensos”. Y horas después hace de conocimiento de su flamante Gabinete; donde se nota que varios de los nuevos Ministros no tienen la experiencia suficiente y necesaria para asumir tan altos cargos en los principales sectores. Si bien han estado ya laborando en las áreas, han sido en niveles base, e inclusive a nivel distrital o provincial.

Para ver cómo solucionamos la falta de meritocracia, tenemos que empezar con una gran capacitación de los que ya ocupan cargos públicos y los que tienen como interés y meta llegar a dirigir organizaciones. Una gran cruzada y a largo plazo para formar profesionales con capacidad de “gestión pública”. Al respecto a nivel de Educación superior, es todavía poca la oferta académica en el Perú.

Desde una experiencia laboral que tuve, encontré que cuando deseaba cambiar a personas en su cargo; "no encontraba el reemplazo". Entonces era evidente que la institución no se habia preocupado por "formar los cuadros"; preparar a su gente. 

Mientras tanto, es difícil tener el equilibrio entre querer cumplir la meritocracia y la política.  Colocar en el cargo a quien corresponde es además ser transparente: Si el cargo lo está ocupando un amigo, que sea porque sí cumple los requisitos.

Donde sea se repite, cada gobernador regional, alcalde, Presidente, rector, etc. Luego de que es elegido convoca a profesionales que no cumplen con la experiencia y la capacidad al nivel que demanda el cargo.  El arte de la política muy desarrollado por varios de ellos, hace que designe, y nombre a quien “le conviene”; a quien le “apoyó su elección buscando un cargito”. Pueda que sea de su grupo, y todo para asegurar el poder, el control.  La falta de principios y valores además puede llevar a designar en el cargo a un amigo; a un familiar. Recordamos la época aprista donde la política era "conseguir un puesto con el tarjetazo" (pertenecer al partido).

¿Donde empieza el problema de la falta de meritocracia?

El problema tiene que ver con la falta de una igualdad de oportunidades; el desconocimiento de la gestión pública; y no considerar que las personas son lo primero siempre. En ellos hay que aplicar la gestión de los recursos humanos y del talento. Como ya señalé antes tenemos que desarrollar a la gente, cumplir con la promoción de puestos, desarrollar a nuestra gente. En el sector privado el problema es la gestión de la "sucesión" y todo lo que implica una gestión de una empresa familiar por ejemplo.

El problema podría entenderse con la frase de los griegos que decían “los pueblos tienen los gobernantes que se merecen”. Y entonces un problema es la falta de educación de ese pueblo que elige, pero también de la información que reciben; del rol de la prensa y el cuarto poder; mas hoy en día todo lo que llega por las redes (ejemplo los fakenews). 

Otro problema es el “arte de hacer política” que como ya lo cité lo reitero; es la necesidad de “gobernar con mi gente”; “devolverles el favor de haberme apoyado”.

Un tercer problema y también muy importante es la falta de liderazgo efectivo. Así, en lo que viene sucediendo con el primer gabinete de Castillo, ya se interpreta como una subordinación del presidente elegido al dirigente del partido (De Pedro Castillo a V. Cerrón). 

Lo que sucede a nivel organizacional (institucional) es muchas veces lo mismo que sucede a nivel gobierno central. De ahi que mi institución es mi "pequeña nación". Las políticas, las elecciones, el comportamiento de los que están en el poder se practica por igual en ambos niveles de dirección o gobierno.

¿Qué hacer frente al problema de la falta de meritocracia?

A nivel de Pais, es priorizar la educación para todos (educación y valores). Con ello, además de dejar de ser engañados estaremos preparando a las personas capaces para ocupar cargos y en general contribuir al desarrollo del país; cada uno, cada peruano desde donde se encuentre. 

Promover la meritocracia tiene que ver con dar “oportunidades para todos”

A nivel de gobernantes, deberían ser preparados y tener capacidad en gestión pública; haber ocupado algunos cargos importantes. Ser parte de partidos políticos con programas y propuestas para el desarrollo del país. En el caso del Perú ademas necesitamos Presidentes que ya no terminen acusados de Corrupción.  Y tienen que tener liderazgo; deben ser ejemplo para los peruanos, deben tener el respeto de su población. Deben tener la influencia de hace entender a los electores que el voto no es para un grupo sino para el bien del país, o para el beneficio de toda la organización; según sea el caso.   Esto último también es difícil, porque muchos votan según les convenga, o para mantener el status quo; o por ese miedo que ya le crearon. 

Mientras tanto, esa falta de meritocracia podría sobrevivir si el líder ausente ya elegido en la cúspide de la organización, por lo menos tiene capacidad para formar un equipo de asesores, y personas que “le ayuden a gobernar”.  A ellos, justamente se les dice “Felicitaciones por el cargo, te deseo suerte”.

El ideal será poder trabajar con personas que, cumpliendo los requisitos, la experiencia y la capacidad; puedan ser además personas conocidas, amigos inclusive. El ideal además es tener por lo menos a ese lider en la cima, y con la capacidad de poder influenciar en todo el equipo, capacitarles, lograr el alineamiento y el compromiso para todos trabajar; un "lider coach" talvez.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Historia de mi Universidad, La Agraria

UNIVERSIDADES PERUANAS EN EL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES QS 2025