INTELIGENCIA EMOCIONAL EN TIEMPOS DE COVID19
La inteligencia emocional es para muchos la habilidad más importante a la hora de decidir a quién sí se contrata o nó. Es la habilidad con un efecto muy importante en la actitud de las personas. De cómo este tu actitud depende de cómo gestionas tus emociones.
En época de crisis como la que vivimos actualmente por la pandemia del covid19, nos recuerda que precisamente, son en los momentos difíciles o críticos donde se reconoce como está la inteligencia emocional de las personas.
El presente ensayo tiene como objetivo revisar algunos conceptos y metodologías de inteligencia emocional y luego presentar casos de evaluación o medición sobre cómo está afectando el covid19 al estado emocional de las personas. Finalmente se expondrá brevemente qué medidas se recomiendan para enfrentar los efectos de la pandemia, en cada aptitud o capacidad que forma parte de la inteligencia emocional.
DEFINICIONES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
-Inteligencia emocional es la habilidad para lograr un equilibrio entre las emociones y la razón; entre la actitud emocional y racional. Se dice que es el equilibrio entre la “cabeza y el corazón”. Daniel Goleman, principal referente del tema, lo define como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás”, de “motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.
Es la capacidad para la autoreflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada. Goleman (1995).
-Los autores del término inteligencia emocional en 1990, Peter Salovey y John Mayer; a través de un modelo de habilidad, lo definen como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento (citado por Fernández, P., Extremera, N.).
-Según el modelo de las 4 fases, la inteligencia emocional es “La capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas personales y el ambiente”.
-Según el modelo mixto, de Fernandez, P. y Extremera, N.; la inteligencia emocional se puede entender desde una visión muy amplia como un conjunto de rasgos estables de personalidad, competencias socio-emocionales, aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas.
-Según el modelo de la inteligencia emocional y social Bar-On (1997), siguiendo la definición de Salovey y Mayer (1990), la describe como un conjunto de conocimientos y habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra capacidad general para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se basa en la capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus emociones de manera efectiva.
¿CÓMO SE PRODUCEN LAS EMOCIONES?
La inteligencia emocional es lograr el equilibrio de las emociones y la razón. Y es importante saber cómo ser producen las emociones, qué sucede en mi interior o exterior para que se manifiesten mis emociones.
Existe un tallo del cerebro o tallo encefálico, y que se encuentra alineado con las fibras neuronales, la cual se encarga de realizar las tareas del sistema nervioso más básicas para nuestra supervivencia, y que son 3: sensitiva, integradora y motora
El sistema nervioso interactúa con el sistema límbico, que es un sistema formado por varias estructuras cerebrales. Dentro de este sistema se encuentra la amígdala cerebral.
La amígdala dentro del cerebro o amígdala cerebral, es una estructura compleja, que capta la información y que luego se traducen en percepciones que se manifiestan con diferentes tipos de emociones. Cabe señalar que la información ingresa principalmente por lo que nuestros ojos ven, luego por lo que nuestro oído escucha, seguido por el gusto, tacto y olfato. Son estos sentidos los que envían información continuamente al cerebro, formándose “mapas”. Todas las personas tienen sus “mapas mentales”.
Las emociones son parte de un proceso que se inicia con un estímulo, se genera un pensamiento, se produce la emoción, acción y resultado; que es el tipo de emoción.
Entonces las emociones son resultados de los pensamientos. Una emoción es posterior a un pensamiento; y nos emocionamos de acuerdo a lo que pensamos.
Diversos investigadores indican que las principales emociones son 7: miedo, tristeza, alegría, enojo, desprecio, disgusto, y sorpresa.
Las emociones dependen de factores biológicos, psicológicos y sociales, estructura de la personalidad y de factores culturales. Cada factor es muy importante en la generación de la emoción.
Las personas no pueden elegir qué emociones tener, pero si pueden decidir sobre qué pensar. Igualmente, no se puede tener certeza sobre qué emoción producirá determinado pensamiento.
LA FAMILIA, PRIMERA ESCUELA DEL APRENDIZAJE EMOCIONAL
En los primeros años, se aprende de quienes están más cerca, los padres. Luego las personas siempre están aprendiendo de los integrantes de la familia, en especial de los modelos que son los padres, recibiendo experiencias y aprendizajes que pueden ser positivos o negativos.
Desde la infancia, el niño(a) aprende de sus padres, adquiere los modelos de sentimientos frente a las diferentes situaciones de la vida. Se aprenden las palabras, los modales, actitudes y comportamientos de los padres. Estas lecciones muchas veces tienen marcada influencia para el resto de la vida de los hijos.
Se dice que uno de los mejores regalos que pueden hacer los padres para sus hijos, es enseñarles a gestionar sus emociones.
CAPACIDADES EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
A partir de la definición de Salovey y Mayer, y de Daniel Goleman, para saber cómo está la inteligencia emocional, es necesario hacer una medición primero sobre uno mismo, y luego sobre nuestro exterior. Son capacidades para establecer las relaciones intrapersonales e interpersonales.
1.- Conocimiento de uno mismo. Es la autoconsciencia, una capacidad para conocer nuestras emociones y saber cómo y porqué están ocurriendo
2.- Reconocimiento de las emociones. Es la capacidad del autocontrol, es poder conocer lo que está pasando con nuestras emociones, saber controlarlas; gestionarlas.
3.- Empatía. - Habilidad importante y referida a las relaciones interpersonales. Es la capacidad de conocer los sentimientos del otro y entenderlos, comprenderlos. Según esta capacidad se podrá seguir construyendo buenas relaciones; afianzas las redes de amistades.
4.- Manejar el cambio. Es saber detectar el cambio, es la capacidad de saber adaptarse, ser flexibles.
5.- No vive en el pasado. Es poder reaccionar frente al pasado, a lo ya vivido; pero sobretodo con actitud de mejorar y de no quedarse atrapado en los recuerdos y vivir del pasado.
CAPACIDADES EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL FRENTE AL COVID19
Durante la presente pandemia por el coronavirus, es uno de los temas más estudiados, investigados; tratados por la prensa e impartidos a través de cientos de videos conferencias, talleres, cursos, entre otros. Y es que los estados de fatiga, ansiedad, pánico, miedo; y otros similares estarían enfermando a las personas, tanto como el propio covid19.
Estamos enfrentando situaciones complejas, inesperadas, desconocidas; que producen efectos adversos en la salud mental, también debilitando las defensas frente a las enfermedades.
La Organización mundial para la salud(OMS), publica que por ejemplo hubo un incremento en los sentimientos de angustia, del orden del 35% en China y 40% en Estados Unidos. En general a nivel mundial entre un 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos severos y entre un 15 y 20% podría padecer trastornos leves.
-El conocimiento de uno mismo frente al Covid19
La pandemia nos ha puesto frente a una prueba muy difícil, y saber cuan preparados estamos para enfrentarla. Conocerse a sí mismo, saber qué fortalezas tenemos para soportar la pandemia, y respecto a nuestras debilidades el saber gestionarlas, disminuirlas para igualmente enfrentar la crisis por la pandemia. Pero también es oportunidad para conocer qué capacidades me faltan, qué habilidades necesito desarrollar.
-El reconocimiento de uno mismo frente al Covid19
Reconocerse a sí mismos es fundamental, el aceptarse que tenemos determinados rasgos en la personalidad, reconocer que somos poco tolerantes, solitarios, melancólicos, agresivos, tercos, adaptables, etc. Porque esta Pandemia, está demandando cambios en todos los sentidos, está exigiendo que vivamos en aislamiento social, que estemos todo el día y todo el tiempo con la familia, compartir las 24 horas y los 7 días de la semana; por varias semanas, y que es necesario la adaptación.
-La Empatía frente al Covid19
Esta es la tercera práctica, habilidad para tener buena inteligencia emocional. La empatía podría ser una de las principales habilidades que está demandando el Covid19. Donde las personas, luego de conocerse y aceptarse y quizás antes de terminar con ello, ya tienen que entender a los demás; a sus papas (o hijos), a su pareja, a quienes viven con ellos. Empatía para entender lo que está pasando con el poblador en común, con todo tipo de personas. Empatía para recibir, conocer y analizar las noticias, los cientos de comunicación por las redes, reales, inventadas o tergiversadas. Hay de todo en esta pandemia y allí, es necesario que las personas tengan esa capacidad para entender la diversidad de opiniones, ponerse en los zapatos del otro; ayudar y colaborar con las personas. Es muy importante tener siempre presente que cada persona tiene su propio mapa mental, y que según el reaccionará o se comportará.
-Manejar el cambio frente al Covid19
Manejar, aceptar y sobretodo adaptarse a los cambios; es lo que está demandando esta pandemia a todas las personas (y todo tipo de organización). Quienes estaban en su status quo, viviendo de su comodidad, y sin pensar en cambios; es tiempo de reaccionar, de responder positivamente a las adversidades y nuevos retos durante esta pandemia. Manejar el cambio frente al Covid, se torna además muy difícil, porque hay mucha incertidumbre; el no saber cuándo terminan los problemas, hasta cuándo será el aislamiento social o la declaración de emergencia sanitaria, quizás entonces decidir según posibles escenarios. Decidir una posición optimista, conservadora o pesimista. Sea cual fuere, recordar que a veces en situación difíciles o críticas, aparecen las oportunidades para emprender nuevos trabajos, cambio de procesos, emprender nuevos negocios. Estar cada vez mas preparados a aceptar que mucho de lo que existía antes ya no volverá a ser lo mismo. Como se dice, se vive una “nueva transformación”.
-No vivir en el pasado frente al Covid19.
Para muchos después del covid, muchas cosas cambiaran. La habilidad de no vivir en el pasado, no estar atado a los recuerdos; es una habilidad necesaria para mejorar la inteligencia emocional y que hoy tambien se debe asumir para enfrentar la pandemia.
Leoncio Fernández Jeri leojeri@lamolina.edu.pe
Bibliografia
Educar (2018). Definición de inteligencia emocional. Encontrado en https://educar.pe/inteligencia-emocional/, el 05 de agosto del 2020
Guevara, L. (2011). La Inteligencia Emocional. Revista digital para profesional de la enseñanza, No. 12, enero 2011. España. 12pgs. Encontrado en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf, el 12 de agosto del 2020.
Diario U. Chile . Salud mental en tiempos de pandemia: las claves del informe que elabora la U. de Chile para la Mesa Social, 5 de abril 2020. Encontrado en https://radio.uchile.cl/2020/04/05/salud-mental-en-tiempos-pandemia-las-claves-del-informe-que-elabora-la-u-de-chile-para-la-mesa-social/
OMS. Se advierte que el Covid afectará la salud, 14/05/2020. Encontrado en https://www.dw.com/es/oms-advierte-que-pandemia-afectar%C3%A1-salud-mental-futura/a-53430908 en fecha 22 de agosto 2020
fuente de la foto : Fuente: unir.net
Comentarios
Publicar un comentario