Agronegocios con PALTAS


Al finalizar el año 2017, Perú se ubica como segundo exportador de paltas en el mundo. Con esa motivación escribo “cómo hacer negocios con las paltas”. Recordando 3 cosas fundamentales para hacer cualquier negocio:
1.- Primero, debe haber un mercado para tu producto; no importa si es pequeño (un nicho, un vip) o es grande
2.- Qué tan buen negocio es?, lo define tu mercado, como también entre otros puntos a considerar son el cumplimiento de “prácticas de calidad” que son claves
3.-Es necesario definir estrategias para evolucionar el negocio. Por ello debes conocer bien el producto, el mercado; de inicio a fin. De algún modo me refiero a conocer la cadena productiva de palta y gestionar en forma “sistémica”
La palta se origina en Centro américa y México, hace miles de años. Durante la Conquista española, se llevó a Europa y allí se difundió. La palta es un cultivo preferido por muchas personas por sus beneficios.
A continuación comparto un breve estudio sobre la oferta y demanda de esta fruta
Principales Usos y Beneficios de la Palta
La palta “ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de colesterol, destacando este vegetal, con relación a otros, por su fácil preparación y en su estado natural sin necesidad de cocción, permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes que posee”. El consumo de palta aumenta en particular porque favorece la saluda cardiaca y reduce el colesterol
Según DGPA-MINAGRI : “La importancia de este producto tiene que ver mucho con su uso multifuncional: se utiliza como acompañamiento del pan, como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos, como plato exclusivo o acompañamiento en diversos platos de la gastronomía de cada país. Se extrae un aceite utilizado como producto de belleza, como medicamento en problemas dermatológicos; en la parte nutricional es alimento con un importante aporte de ácidos grasos mono insaturados, grasa, fi bra, vitamina B6, potasio, calorías, ácidos grasos poliinsaturados y agua, etc.”

Variedades de Palta
La variedad mas importante es la palta hass que se produce principalmente en la sierra peruana y se puede producir todo el año. La palta hass (cascara oscura) es además la principal variedad de exportación. Otras variedades son Fuerte (recomendada para la sierra o selva alta), Zutano, Bacon, Gwen, Ettinger, Nabal y Criolla
Subproductos de palta: aceite de palta, jabón de aguacate, snack de palta, pulpa de palta

Principales Regiones productoras
En el Perú se puede producir palta todo el año, en toda la costa peruana, además de Cajamarca y Ayacucho.
Las principales regiones productoras son: La Libertad (1ª), Lima(2da), Ica(3ª), Junín y Ancash

Principales mercados
La palta, llamada aguacate u “oro verde” tiene una tendencia creciente en las exportaciones peruanas. Por el año 2007, ocupaba el séptimo lugar en el mundo tanto como productor que como exportador. Siete años después y para el periodo 2014 al 2016, el Perú se ubica tercero en el ranking mundial de exportadores de palta al mundo, después de México y Países Bajos. 
Así, para el año 2016, la palta es el tercer producto más importante en la agroexportación peruana (después del café y la uva); y al término del año 2017 ya es segunda en el ranking; teniendo como competidores a Mexico (1º),y con Chile (3ero).
“El rendimiento promedio de nueve toneladas por hectárea, y las condiciones agroclimáticas, le dan al Perú cierta ventaja competitiva que le permiten una producción de palta durante todo el año, especialmente cuando se presenta una ventana de exportación para países del hemisferio Norte”
Exportaciones de palta peruana, año 2016
1. Estados Unidos (US$ 1,993 millones),
2. Países Bajos (US$ 479.9 millones)
3. Francia (US$ 376.8 millones)
En general, “el principal mercado de consumo mundial de palta son los Estados Unidos que también produce palta en el valle de California y que es la que abastece parcialmente a este gran mercado”. Además es el mercado donde se está exportando un aprox de 27%, seguido por países bajos, luego España y Reino Unido.
Exportaciones totales de palta peruana:
Las exportaciones de palta son significativas a partir del año 2000, tanto los volúmenes de exportaciones así como el valor son cada vez mayores. Para el año 2000 el Perú exportaba 2,209.3 toneladas de palta valorizadas en US$ 2.5 millones, pero luego veamos cómo ha evolucionado hasta llegar US$ 626 mill en el año 2017:
año 2005      US$    23.36 mill
año 2010      US$    84.64 mill
año 2016      US$ 429.017 mill
año 2017      US$  626.035 mill
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Historia de mi Universidad, La Agraria

UNIVERSIDADES PERUANAS EN EL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES QS 2025