SOBRE LOS PRODUCTORES DE PAPA EN PERÚ
Se ha
terminado el paro de los agricultores de papa de las regiones de Ayacucho,
Junin, Huancavelica, Huánuco, entre otros.
El Ministro de Agricultura pudo negociar una solución, que es comprar
toda la producción de papa sobrante o excedente a través de las regiones y que
será destinado a los programas sociales.
¿Es la mejor
solución que el Estado les compre toda la producción?
Si lo es,
pero es una solución para terminar el paro, y dada para el corto plazo. No asi
es la mejor solución a los problemas de los productores de papa en el Perú. Allí
estamos hablando de una solución de largo plazo y frente a problemas
estructurales.
ES OPORTUNO RESOLVER ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE
LOS PRODUCTORES DE PAPA o SITUACIÓN DEL SECTOR.
¿CUÁL ES LA
RELACIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA Y LOS AGRICULTORES EN EL PERÚ?
La papa es
el tubérculo “bandera” del Perú y se ha instituido desde el año 2005 el 30 de mayo como el dia para celebrarlo, esto
es promover su consumo, y reafirmar su identidad con el país. El origen de la
papa está en los andes y se convirtió en alimento del mundo luego de que fuera compartida
con el descubrimiento de América.
En promedio,
un peruano consume 85 kilos de papa al año y nuestro país cuenta con casi 3 mil
variedades. Sin embargo dicho consumo está muy por debajo por ejemplo del
europeo y de las 3 mil variedades solo se desarrollan no más de 5.
¿CÓMO ES LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA PERUANA?
Perú es el
primer productor en Latinoamérica, pero ocupa el puesto 11 a nivel mundial. El
90% de la producción de papa se realizan en la sierra; siendo los principales
productores: Junín, Huancavelica, Cusco, Puno, Huánuco y Cajamarca.
En el mundo
los principales productores son China(1º.), Rusia, India, Estados Unidos y
Ucrania.
En
gastronomía se comercializa 3 tipos de papa: blanca, amarilla y nativa. En lima
metropolitana el 80% de papa que se comercializa es la “blanca” de las
variedades canchan y Yungay; y la mayor parte vienen de Junin y Huanuco
Los
principales destinos de papa nativa peruana son Bolivia, Estados Unidos y Chile
Respecto a
importación, son 2 tipos de papa: congelada y papa preparada.
A
continuación presento 3 gráficos para conocer más sobre el tema
PRODUCCIÓN DE PAPA, 1997-2016
El volumen de producción casi se ha duplicado en aprox 10 años : 1997-2016; de 2,398,100 t a 4,527,600 t. Una pregunta para seguir investigando es si el consumo percapita de papa en Perú también se ha duplicado?(fuente: Boletin de papa, Minagri 2017)
En este caso
del precio, el comportamiento también es favorable para los productores de
papa.
El siguiente
tercer grafico trata de la productividad cuyos mayores valores se producen en
Arequipa e Ica. ¿Esta productividad es alta? En la medida que, como se señala,
la tendencia de rendimiento por ha siga creciente, el posicionamiento del Perú
como productor mundial, también mejoraría
PRODUCTIVIDAD
DE PAPA, POR REGIONES
“Existen significativas diferencias en la productividad por ha, entre las distinta regiones productoras de papa, varía entre 6,6 t/ha (Lambayeque) y 33,5 t/ha (Arequipa). Puno, la región de mayor producción en el país registra un rendimiento de 11,6 t/ha” (DGPA, Minag).
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PAPA
Las
exportaciones peruanas de papa crecieron 314.5% entre el 2007 y 2014, pasando
de despachar US$ 503 mil en el 2007 a US$ 2.085.000 el 2014. En términos de
volumen en el 2007 se enviaron 337 toneladas de papa, mientras que el 2014 el
volumen despachado ascendió a 738 toneladas, registrándose un incremento del
119%. Dichos incrementos, son posibles por la mejor productividad
Las
importaciones fueron aprox. 40 Toneladas; donde más del 50% es de papa que es
preparada y/o congelada. La fuente es DGPA - Minagri.
LA PAPA Y EL
EMPLEO
110 mil
empleos permanentes se genera por el cultivo de la papa, 27 millones de
jornales; y es el sustento de más de 711 mil familias peruanas, representando
un 13% de aporte al PBI Agrícola; 12.4 toneladas por hectárea es su rendimiento
promedio en las 19 regiones de Perú donde se cultivan (fuente: MINAGRI, Deperu.com).
SOLUCIONES
AL PROBLEMA
-Desarrollar la agroindustria. Estimo
que si en la mayoría de los productos agrícolas peruanos su debilidad es ser
solamente insumo, pues en el caso de la papa; dado que su mayor uso es directo,
entonces desarrollar tecnología que genere valor al insumo natural puede ser
suficiente.
-Gastronomía. En este subsector si está
un mercado muy importante para la demanda de papa. Allí tiene que mejorarse la
relación “productor-restaurante-universidad”, y así la universidad o el Estado
ayude al agricultor produciendo el tipo de papa que los restaurantes necesiten.
-Ampliar el mercado externo. La
restricción es la mejora de las condiciones fitosanitarias; además de producir
lo que el extranjero demanda y allí hay que tener las semillas
-Reconversión: Es una alternativa para
muchos cultivos tradicionales, y en el caso de la papa ya se muestran
resultados que pueden ser alentadores-motivadores para los productores que aún no confían. Tenemos
los ejemplos de Cusco o Huancayo donde antes se
sembraba papa ahora se produce alcachofa. En Cajamarca, se sustituyó con
arándanos
-Agronegocios con papa: Se trata de aplicar la gestión para mejorar
las condiciones de negocios en beneficio de los productores de papa, las
regiones y el país. Estimo que el enfoque es principalmente al mercado interno,
ya que las exportaciones representan menos del 1% de la producción nacional.
Entonces “hacia adentro”, las políticas y estrategias deben tener como objetivo:
Aumentar el consumo percapita de papa; desarrollar el tipo de papa que requiere
la gastronomía. Por ejemplo en el caso de papas nativa (de colores) para poder elaborar causa, papaton, cocteles,
postres de crema volteada y picarones, flan, chocoteja, entre otros. Hacer
gestión eficiente es tener un enfoque integral, allí la alternativa de las
cadenas productivas de papa puede ser una alternativa, pero entonces los
problemas son varios y algunos estructurales como el financiamiento, la falta
de asociatividad por la poca oferta, la capacitación, la infraestructura y logística,
etc.
Comentarios
Publicar un comentario