EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS 2012-2017

EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS 2012-2017

El comportamiento de las agroexportaciones peruanas en el último quinquenio, es similar a lo que viene ocurriendo desde hace unos 15 años: Aumento de productos de exportación en la canasta agroexportadora y en variaciones significativas año a año. Nuestra principal ventaja comparativa, la biodiversidad, está siendo bien aprovechada para convertirse en nuestra ventaja competitiva.
En los últimos años las agroexportaciones han tenido resultados fluctuantes, en el 2012 cayeron 8%; en el 2013 repuntaron 1%; el 2014 creció 20% y en el 2015, 1%;  para el año 2017 también se tuvo un crecimiento de aproximadamente 11% (fuente: Peru21 del 02/02/2017).
El año 2016 se exportó por un valor de US$ 5,550 millones, y en el año 2015 fue 4,596 millones, el 2014 fue 4,485 millones, el año 2013 fue 3,648 millones y el 2012 el valor de las agroexportaciones fue US$ 3,317millones.
En el año 2017 se exportó por más de US$6,000 millones, y se tiene desde el año 2016 como meta para el año 2021,“duplicar US$ 5,500 millones registrados en ese año a US$ 10,000 millones” (en productos tradicionales y no tradicionales). 
“Las agroexportaciones peruanas cobran cada vez mayor dinamismo debido a la alta calidad de los productos, esfuerzo que puede ser potenciado con el desarrollo de mejoras en las presentaciones, planes de marketing, creación de marcas y apertura de mercados mediante acuerdos comerciales y levantamiento de restricciones sanitarias” (Conexión Esan).

-¿A qué países se realizan las mayores exportaciones? Según Sunat/Minagri:
2012: USA, Alemania, Holanda, España; en ese orden
2013: USA, Holanda, Alemania, España, en ese orden
2014: USA, Holanda, Alemania, España, Inglaterra y Ecuador, China
2015: USA, Holanda, Alemania, Inglaterra, España, China
2016: Estados Unidos, Alemania y Bélgica.



-¿Cuáles son los principales productos de agroexportación?
2017: Paltas y arándanos los principales, también están uvas frescas, y espárragos frescos (Agronegociosperu.org).
2016: Café, que se exportó por un aproximado de US$ 750millones
2015: Uva el primero, con US$695 millones. Luego están esparrago, paltas, café, mango, cacao, capsicum (pimiento).  Las exportaciones de uva crecieron, por la apertura de nuevos mercados, y el café perdió el liderazgo, por el problema de la roya.
2014: Café primero, con aproximadamente US$714millones. Luego están uva, esparrago, paltas, mango, cacao, capsicum.
En la meta trazada de duplicar las agroexportaciones al 2021, según AGAP, los productos estrellas serian 6: espárrago, la palta, el mango, el arándano, la uva de mesa y las mandarinas.
-¿Qué es necesario mejorar o resolver para favorecer las agroexportaciones?
 * Ampliar la frontera agrícola con nuevos productos en nuevas zonas de producción, incentivando la investigación e innovación en el agro. Para lograr esto el país requiere que las instituciones públicas aceleren el paso en los temas pendientes, de la mano con el sector privado (Ricardo Polis, Presidente AGAP).
* Hay temas estructurales presentes hace varias décadas en infraestructura como el financiamiento, capacitación de los agricultores, mejorar y construir carreteras, y asociatividad. A ello se suman disponer de protocolos fitosanitarios, solucionar los sobrecostos de logística, y terminar los sistemas de riego. Por ejemplo en este último, que se hagan realidad las 60 mil hectáreas nuevas del proyecto Chavimochic(La libertad), igualmente el aumento en Majes-Sihuas(Arequipa) y otros como Chinecas(Ancash), Olmos(Lambayeque).

Bibliografía consultada:

En casi todos los casos son datos fueron elaborados según varias publicaciones de  MINAGRI, Sunat, INEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Historia de mi Universidad, La Agraria

UNIVERSIDADES PERUANAS EN EL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES QS 2025