Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2018

EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS 2012-2017

EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS 2012-2017 El comportamiento de las agroexportaciones peruanas en el último quinquenio, es similar a lo que viene ocurriendo desde hace unos 15 años: Aumento de productos de exportación en la canasta agroexportadora y en variaciones significativas año a año. Nuestra principal ventaja comparativa, la biodiversidad, está siendo bien aprovechada para convertirse en nuestra ventaja competitiva. En los últimos años las agroexportaciones han tenido resultados fluctuantes, en el 2012 cayeron 8%; en el 2013 repuntaron 1%; el 2014 creció 20% y en el 2015, 1%;  para el año 2017 también se tuvo un crecimiento de aproximadamente 11% (fuente: Peru21 del 02/02/2017) . El año 2016 se exportó por un valor de US$ 5,550 millones, y en el año 2015 fue 4,596 millones, el 2014 fue 4,485 millones, el año 2013 fue 3,648 millones y el 2012 el valor de las agroexportaciones fue US$ 3,317millones. En el año 2017 se exportó por más de US$6,000 millones, y s...

SOBRE LOS PRODUCTORES DE PAPA EN PERÚ

Imagen
SOBRE LOS PRODUCTORES DE PAPA EN PERÚ Se ha terminado el paro de los agricultores de papa de las regiones de Ayacucho, Junin, Huancavelica, Huánuco, entre otros.  El Ministro de Agricultura pudo negociar una solución, que es comprar toda la producción de papa sobrante o excedente a través de las regiones y que será destinado a los programas sociales. ¿Es la mejor solución que el Estado les compre toda la producción ? Si lo es, pero es una solución para terminar el paro, y dada para el corto plazo. No asi es la mejor solución a los problemas de los productores de papa en el Perú. Allí estamos hablando de una solución de largo plazo y frente a problemas estructurales. ES OPORTUNO RESOLVER ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LOS PRODUCTORES DE PAPA o SITUACIÓN  DEL SECTOR. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA Y LOS AGRICULTORES EN EL PERÚ? La papa es el tubérculo “bandera” del Perú y se ha instituido desde el año 2005 el  30 de mayo como el dia para celebra...

¿Qué falta para lograr la belleza de la Gastronomia peruana?

¿Qué falta para lograr la belleza de la Gastronomia peruana? (publicado el 12 de febrero del 2010) El presente artículo es escrito inspirado en una declaración del señor Gastón Acurio, elegido al final del 2009, “el peruano del año”; cuando explicaba los objetivos de Mistura 2009. Decía que esta feria era como un reconocimiento a ese pequeño productor agrario que participa en la cadena agroalimentaria, que el evento transmitiría que era necesario la inclusión de todos los peruanos; y decía “Es inaceptable, y lo será siempre, decirle hermoso a un cebiche si este ha sido posible gracias a un pescador que, sin embargo, no puede educar a sus hijos; o si el lenguado no ha servido para darle una vida digna a quien lo sacó [1] ” La “Belleza” de la gastronomía será posible cuando los distintos protagonistas de la cadena agroalimentaria obtengan un bienestar, esto es, un ingreso eficiente, un reconocimiento por su labor e inclusión en la sociedad. Uno de los eventos mas importantes del...

La actual Agricultura en el Perú

La actual Agricultura en el Perú (publicado el 28 de agosto del 2013) Qué interesante es describir la actual agricultura del Perú, según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario realizado el año 2012. Y es interesante porque hay cambios o variaciones notables respecto al anterior censo del año 1994 Podemos afirmar entonces que la Agricultura Peruana en los últimos 20 años ha mejorado sustantivamente Perú tiene un territorio de 1,285,216 km2, y una tercera parte de él tiene (debería tener) un uso agropecuario (38´742,465 has). Es la región sierra donde está la mayor superficie agropecuaria, con 57.5% del total (22´269,270 Has); seguido por la región selva que tiene el 31.1%, y en la costa encontramos sólo un 11.5%. Es necesario destacar que la superficie agrícola cultivada solo es de 4´155,678 has. El área restante que asciende como a 34 millones de hectáreas no se aprovecha y no es usado; situación que es explicada básicamente por 3 causas o variables: falta de agua, ...

Emprendimiento y Agronegocios

Emprendimiento y Agronegocios (publicado el 21 de noviembre del 2011) Una definición de los agronegocios está referida a hacer la “gestión de los negocios en el agro” y para ello es necesario reflexionar sobre la importancia de ser emprendedores y trascenderlo. Para iniciar un negocio son necesarios la existencia de un mercado y el emprendimiento. Hasta antes de la década de los 90, quienes hacían negocio decidían según sus capacidades y conocimiento de cómo producir algo, o como venderlo?; y ello generaba fracasos en los negocios y experiencias adversas. Y entonces, después de los 90; el enfoque cambió porque hoy se decide un negocio si este tiene mercado! Del emprendimiento al Empresariazgo El ciclo de vida de una gran empresa se inicia en su etapa de emprendimiento; para luego pasar por la profesionalización y finalmente llegar a constituirse en gran empresa. Entonces el ser emprendedor es la primera parte de una historia que puede llegar a ser el de una gran empresa; y es ...

Biodiversidad Peruana: De ventaja comparativa a ventaja competitiva

Biodiversidad Peruana: De ventaja comparativa a ventaja competitiva (articulo del 20 de marzo del 2011) Biodiversidad o diversidad biológica es la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman. Es la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie  El Perú es uno de los 5 países mas megadiversos del mundo; muy destacado por su diversidad biológica. Tiene 84 de las 117 zonas de vida del mundo; 28 de los 32 tipos de climas del mundo. Así, tenemos 1,700 variedades de aves, más de 3,000 variedades de papa y de orquídeas, y 4000 especies de mariposas. En el Perú está el mayor centro de diversidad genética del algodón. Nuestro país tiene una alta diversidad de culturas y “todas las sangres”.  La Biodiversidad es una característica de nuestro país que debería ser aprovechada al máximo, desde la agricultura hasta la gastronomía. Con el presente artículo se desea exponer algunos casos de cómo la biodiversidad es u...